DIDÁCTICA DEL FLAMENCO

La inclusión del flamenco en el ámbito educativo es totalmente necesaria si realmente valoramos la Cultura en mayúsculas y si queremos hacer justicia con un arte que ha sido maltratado de manera reiterada por las instituciones políticas y administrativas con capacidad de decisión en el ámbito educativo y cultural. Esta expresión artística característica de nuestro país y reconocida a nivel mundial, se enmarca paradójicamente dentro de lo que los libros de texto de la asignatura de Música en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) llaman normalmente en sus últimos capítulos: “otras músicas”. Es una de las músicas olvidadas tanto en el ámbito de estudio de la música en centros de enseñanza general (Centros Educativos de Enseñanza Primaria, Secundaria y Universidad) como en los específicamente musicales (Escuelas Municipales de Música y Conservatorios).

Desde aquí defendemos la idea de que ya sólo por su riqueza en cuanto a sus cualidades musicales es totalmente legítimo acercarlo al ámbito académico, pero el Flamenco es algo más que una música: trata temas como la sociabilidad, la ritualidad, la expresión de emociones y sentimientos, la creatividad, y puede ser una manifestación tanto de alegría y disfrute festivo como de recogimiento interior y pensamiento profundo.

En este sentido, cuando se habla de “Didáctica del Flamenco” se hace referencia no sólo a la enseñanza práctica de los bailes, toques o cantes del Flamenco en las academias, sino también a su aproximación a través de sus características musicales, históricas y/o literarias desde una posición científica encaminada a una aplicación en el ámbito escolar.
El 16 de noviembre se celebra en Andalucía desde el año 2010 el “Día Internacional del Flamenco”, fecha en que la UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization) lo incluyó en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, pero se da igualmente la casualidad (quizás la causalidad) de que el 16 de noviembre también se celebra el Día Internacional para la Tolerancia.
Tal y como hemos dicho, el flamenco no representa únicamente una variada expresión artística basada en la unión de baile, toque y cante con una gran riqueza rítmica, melódica o armónica. Y no representa únicamente una gran capacidad expresiva muestra del mundo interior de la persona y de los sentimientos y emociones humanas más profundas, de lo “jondo”. Sino que se muestra también desde sus propios orígenes como un ejemplo de unión de elementos diferentes, de fusión de expresiones culturales y artísticas diferentes, muestra y resultado de la convivencia de las culturas que habitaron Andalucía durante siglos: árabes, judíos, castellanos, gitanos y no gitanos. En definitiva, el Flamenco podría considerarse ya en sus orígenes un ejemplo de tolerancia y de síntesis, en relación con el propio concepto musical de armonía como unión de elementos diferentes pero acordes entre sí.
De este modo, en el momento de tener como objetivo trabajar en las aulas de Educación Secundaria los diversos “contenidos transversales”, no sólo el Flamenco sino la música en general, como expresión cultural y artística universal del ser humano, se nos presenta como un gran recurso con la capacidad de transmitir mensajes, ideas y conceptos desde diferentes perspectivas y puntos de vista.
Aparte de proporcionar determinados recursos didácticos en relación a la enseñanza-aprendizaje del Flamenco en el ámbito educativo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), en el presente Blog mostraremos diversos ejemplos de cómo las letras de las canciones, o en el caso del Flamenco de los cantes, nos pueden ayudar a pensar, reflexionar y tomar conciencia sobre determinados temas de gran importancia para la sociedad en su conjunto, y de manera específica, fundamentales para la verdadera formación integral del alumnado. 
                                                                                                                                                                Víctor Pastor Pérez
                                                                                                                                                   

Comentarios

Entradas populares de este blog

El contenido social y político en la música de Rubén Blades

Canto Awajún (nampet) contra la contaminación del río Cenepa (Amazonía peruana) por la extracción minera

Pensamientos de Pedro Poveda (Toque por Tarantas)